¿Cómo analizar cine en la PAU: primer paso hacia la Comunicación Audiovisual?

¿Sabías que analizar una secuencia de cine no sólo te ayuda a aprobar la PAU, sino que también puede ser el primer paso hacia tu futuro profesional en el mundo audiovisual?

Al analizar una secuencia de cine en la Prueba de Acceso a la Universidad, PAU, trata de mirar más allá de la historia para descubrir cómo se ha contado. Lo mejor de todo es que este análisis no sólo te sirve para el examen… también puede ser el primer paso hacia tu futuro profesional.

¿ Qué significa analizar una secuencia de cine en la PAU ?

Cuando en la PAU te piden analizar una secuencia, lo que buscan es que muestres tu capacidad de observar, interpretar y explicar cómo funciona el lenguaje audiovisual. No es únicamente decir “me gustó” o “fue impactante”, sino explicar por qué.

Esto es lo que debes tener en cuenta:

  • El plano: ¿Es un primer plano que enfoca la emoción del personaje o un plano general que sitúa la acción?
  • La cámara: ¿Está fija o en movimiento? ¿Cómo influye eso en lo que sentimos?
  • La iluminación y el color: ¿La escena es cálida, fría, oscura? ¿Qué sensaciones transmite?
  • El sonido: ¿Qué papel juega la música o los silencios?
  • El montaje: ¿Los cortes son rápidos o lentos? ¿Cómo afecta eso al ritmo?

Todo esto no sólo se analiza con la cabeza… también con el corazón. El cine se siente, pero también se piensa.

Ejemplo práctico: El laberinto del fauno (2006).

Director: Guillermo del Toro.

Género: Fantasía oscura/drama histórico.

Contexto: Posguerra española, mezcla de realidad y fantasía.

Por qué importa: en el cine, estos datos los manejan productores (para financiar proyectos) y distribuidores (para vender la película).

Aprende a interpretar el lenguaje audiovisual:

Planificación y angulaciones:

¿Usa planos generales para mostrar el entorno (como en las escenas del bosque)? ¿O primeros planos para emociones (como los de Ofelia)?

Profesión relacionada: El director de fotografía (Guillermo Navarro), junto al director de la película, decide el tipo de plano que se rueda en cada escena.

Montaje y ritmo:

¿Cortes rápidos (acción) o planos largos (tensión)? Ej: Compara El laberinto del fauno con Whiplash.

Profesión relacionada: El montador (Bernat Vilaplana) da el ritmo final junto al director con la combinación y duración de los planos escogidos.

– Iluminación y color:

En El laberinto del Fauno, la fantasía usa tonos cálidos; la realidad, grises.

Profesión relacionada: El director de fotografía (Guillermo Navarro) diseña esta paleta junto al Diseñador de Producción.

– Análisis de contenido:

Temas: Guerra, inocencia, obediencia.

Símbolos: El fauno como tentación, el laberinto como decisión moral.

Profesión relacionada: El guionista (Guillermo del Toro) trabaja estos elementos al desarrollar el guion.

Ejercicio propuesto: El Hundimiento.

  1. ¿Cómo refleja la planificación la psicología de Hitler?
  2. ¿Qué profesión te gustaría tener si dirigieras esta escena?

¿ Y si analizar cine fuera tu futura profesión ?

Del Grado en Comunicación Audiovisual a otras opciones.

Aquí viene la parte interesante: si disfrutas analizando escenas, desmenuzando películas o imaginando cómo se hizo tal o cual plano… podrías estar mirando hacia tu futuro trabajo.

Muchas veces, cuando pensamos en estudiar algo relacionado con el cine, sólo nos viene a la cabeza la universidad y el grado de Comunicación Audiovisual. Es una opción válida, pero no la única.

Estudiar cine más allá de la universidad: la FP como alternativa.

Existen escuelas especializadas en cine, como la Escuela de cine y TV Septima Ars en Madrid, donde puedes formarte de manera práctica desde el primer día y de forma especializada en las profesiones y oficios que existen en la industria audiovisual. En lugar de estudiar teoría durante años antes de tocar una cámara, aquí puedes aprender haciendo: grabando, editando, escribiendo guiones, interpretando, dirigiendo…tú eliges la profesión que deseas.

Las formaciones profesionales en cine están orientadas al trabajo real. Aprendes de profesionales en activo, haces prácticas, y desde muy pronto puedes formar parte de rodajes y proyectos reales. Suena bien, ¿no?

¿ Por qué podría ser tu camino ?

Si eres de los que ve los making of con más entusiasmo que la propia película, si pasas horas editando vídeos o si se te ocurren historias que te imaginas en la gran pantalla, quizá lo tuyo no sea únicamente una afición.

El cine no es sólo para directores de Hollywood. Hay muchísimas profesiones: montadores, operadores de cámara, técnicos de sonido, guionistas, ayudantes de dirección, actores y actrices, productores Y cada una empieza con una primera escena: como esa que vas a analizar en la Prueba de Acceso a la Universidad.

En resumen: aprender a analizar cine no es únicamente útil para sacar buena nota, sino que puede ayudarte a descubrir lo que te apasiona. Y si te apasiona, ya sabes: el mundo del cine te espera, ya sea en la universidad o en una escuela especializada. Lo importante es que sepas que tienes opciones.

¿Y tú? ¿Quieres estudiar cine en serio?
Prepárate para la PAU, descubre si lo tuyo es el Grado en Comunicación Audiovisual o una formación práctica en una escuela como la Escuela de Cine y TV Septima Ars. Contacta con nosotros y empieza tu camino en la industria audiovisual.

Otras Noticias