Estudiar en una Escuela de Cine para trabajar ¿ Sí o NO ?

En el mundo laboral muchas profesiones están reguladas y no se puede trabajar salvo tener una titulación oficial adecuada. Por ejemplo, no se puede hacer un edificio sin haber estudiado arquitectura y tener la colegiación correspondiente.

En el mundo audiovisual en general, y en el del cine en particular, esto no es necesario. Por ello ¿ puede una persona trabajar en el medio audiovisual sin haber estudiado en una escuela o en la universidad ?. La respuesta es clara: SÍ.

Entonces, me hago una segunda pregunta ¿ Por qué estudiar en una escuela de cine ?

Mi respuesta es evidente: para aprender unos oficios que nos permitan trabajar en el medio audiovisual. Pero entonces… volvemos a la primera pregunta y su correspondiente contestación.

Veamos.

Si echamos un vistazo a la historia, encontramos que los constructores de catedrales no tenían ninguna titulación, aprendían el oficio trabajando en la construcción y por transmisión de conocimientos «boca a boca» así hasta estar capacitados y poder «ascender» en el escalafón. Hoy en día existen universidades donde se transmiten esos conocimientos constructivos y de diseño y donde se certifica la capacidad adquirida.

El medio audiovisual se está complicando tecnológicamente y profesionalmente. Aún algunas personas aprenden el oficio de director, montador, cámara, etc… introduciéndose en equipos profesionales y aprendiendo desde dentro a ser profesional, pero hoy en día son minoría. La mayoría, actualmente, estudia esas profesiones en media docena de centros de formación reconocidos por la industria, ( aunque no por ningún ministerio español simplemente basta comprobar como la ECAM, institución académica de cine de la propia Comunidad de Madrid no ofrece titulaciones homologadas sino privadas ) que admite a esos futuros profesionales en los equipos de trabajo en función de la capacidad demostrada.

Entonces, ¿ qué beneficios ofrece estudiar en una escuela si puedes trabajar sin estudiar en un centro de formación, público o privado ?. Prepararte para trabajar de forma acelerada, con medios actuales, en un entorno con inquietudes similares y junto a profesionales que te enseñarán cómo trabajar, pues ellos lo hacen. Te ofrecerá la ventaja de los conocimientos profesionales que antes se aprendían para involucrarse profesionalmente en los equipos de trabajo y que ahora, entre otros motivos, por la complicación tecnológica e industrial no se pueden permitir de enseñarte directamente durante un rodaje o una producción.

No perdamos de vista que el principal proposito de una escuela es formar futuros profesionales y que si una escuela no lo cumpliese cerraría pronto sus puertas ya que nadie en su sano juicio se atrevería a dar trabajo a sus estudiantes, ¿ qué tipo de trabajo ? Esa es una pregunta para contestar próximamente.

Esta es mi opinión personal, como director de una escuela con 20 años de actividad, no necesariamente tienes por qué estar de acuerdo conmigo, es más te animo a que comentes lo que consideres oportuno aquí mismo.

Feliz día, especialmente a todos aquellos que comparten mi pasión por el audiovisual.

Fernando Sánchez-Bayo
Escuela de Cine y Televisión Septima Ars de Madrid

Otras Noticias

Películas nominadas mejor película premios Oscar

Las 10 Películas Nominadas al Oscar 2025 a Mejor Película: Descubre las Mejores del Año.

Los Premios Oscar 2025 ya tienen a sus finalistas, y este año la Academia ha seleccionado una lista variada de películas. Desde historias épicas hasta relatos íntimos, cada una de las nominadas a Mejor Película refleja lo mejor del séptimo arte. Aquí te presentamos las 10 películas nominadas al Oscar 2025, con sus tráilers, guiones, detalles clave y lo que las hace imperdibles.

De estudiantes de cine a creadores de «Semillas de Kivu» y ganadores del Goya al Mejor Corto Documental

Estudiar cine es el primer paso para quienes sueñan con contar historias inolvidables en la gran pantalla. Pero, ¿cómo transformar esa formación en un éxito reconocido? Carlos Valle y Néstor López, antiguos alumnos de Septima Ars, lo han logrado al convertirse en ganadores del Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental gracias a Semillas de Kivu. Su historia es un ejemplo de perseverancia, pasión y compromiso con el cine documental, consolidándose como referentes entre los ganadores del Goya en la categoría de cortometraje.