El cine puede ser una herramienta útil y ayudarte a superar la Evau por ello te traemos 5 películas que te ayudarán en diferentes áreas de conocimientos presentes en la Evau.
Varias son las razones por las que una película te puede ayudar:
Te permite ampliar conocimientos y explorar conceptos desde diferentes perspectivas, ayuda a visualizar conceptos abstractos haciéndolos más tangibles y fáciles de asimilar, puede estimular el pensamiento crítico presentando dilemas éticos o controversias que analizar y debatir diferentes puntos de vista.
Por otra parte, el cine tiene el poder de emocionar, motivar y despertar el interés en un tema específico, generar curiosidad y deseo de aprender más.
Así pues, con el objetivo de ayudarte a superar la Evau te ofrecemos cinco películas que abordan temáticas relacionadas con algunas asignaturas comunes de esta prueba y que podrían ser útiles para ampliar tus conocimientos y perspectivas.
1.- «El gran dictador» (1940)
Dirigida por Charlie Chaplin, aborda temas de historia y política, especialmente la Segunda Guerra Mundial y el totalitarismo.

La temática central de la película es la crítica social y política, así como la defensa de la humanidad, la igualdad y la libertad. Lo hace a través de la comedia y la ironía. Chaplin expone los peligros del totalitarismo, la persecución racial y la opresión.
Aunque fue estrenada hace décadas, «El gran dictador» sigue siendo relevante en la actualidad. Sus temas de opresión, discriminación y lucha por los derechos humanos siguen siendo pertinentes en la sociedad actual, lo que ha contribuido a que la película mantenga su relevancia y resonancia a lo largo del tiempo.
2.- «Una mente maravillosa» (2001)
Dirigida por Ron Howard y basada en la vida del matemático John Nash, esta película ofrece una visión interesante sobre las matemáticas y la teoría de juegos. La película está basada en la novela «A Beautiful Mind» de Sylvia Nasar.

La temática central de «Una mente maravillosa» se enfoca en la genialidad matemática de John Nash, así como en los desafíos y la lucha que enfrenta debido a su enfermedad mental, esquizofrenia paranoide. La película explora tanto los logros académicos de Nash como los desafíos personales y emocionales que enfrenta debido a su enfermedad.
La película aborda temas importantes, como la realidad y la percepción, la lucha contra la enfermedad mental, la estigmatización y la importancia del apoyo social y la perseverancia para superar los obstáculos y hacer importantes contribuciones al campo de las matemáticas.
3.- «Gattaca» (1997)
Película de ciencia ficción dirigida por Andrew Niccol que plantea preguntas éticas y filosóficas en torno a la biología y la genética, temas relevantes para la asignatura de biología.

La trama se sitúa en un futuro distópico en el que la sociedad se basa en la manipulación genética para seleccionar y mejorar a los individuos antes de su nacimiento. La historia se centra en Vincent Freeman, un hombre concebido de forma natural y considerado «inválido» en esta sociedad dominada por los «válidos».
La temática principal de «Gattaca» gira en torno a la genética, la identidad personal y la discriminación. La película examina las implicaciones éticas y sociales de la ingeniería genética y plantea preguntas sobre la importancia de la individualidad, el determinismo genético y la superación de las limitaciones impuestas por la sociedad.
La película reflexiona sobre la injusticia y la discriminación que pueden surgir de un sistema en el que se privilegia la perfección genética y se margina a aquellos que no cumplen con los estándares establecidos.
4.- «El club de los poetas muertos» (1989)
Dirigida por Peter Weir y protagonizada por Robin Williams, aborda temas literarios y educativos, inspirando a los espectadores a cuestionar el sistema y encontrar su voz a través de la poesía y el pensamiento crítico.

La temática principal de «El club de los poetas muertos» gira en torno a la libertad individual, la creatividad, la pasión por la poesía y la importancia de desafiar las normas establecidas. El profesor Keating, interpretado por Robin Williams, insta a sus alumnos a vivir plenamente, a pensar por sí mismos y a buscar su propia voz a través de la literatura y la poesía. Para ello utiliza métodos poco convencionales de enseñanza.
La película aborda temas como la búsqueda de la autenticidad, la valentía para enfrentarse a las convenciones sociales y la importancia de vivir la vida de acuerdo con los propios deseos y creencias. Además, resalta la influencia que un maestro carismático y apasionado puede tener en la vida de los estudiantes, alentándolos a superar las expectativas y a encontrar su propio camino.
5.- «Interstellar» (2014)
Película de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan que explora conceptos de física, como los agujeros negros y la teoría de la relatividad, y plantea cuestiones sobre el tiempo y el espacio, en un futuro cercano en el que la Tierra se enfrenta a una crisis ambiental y la humanidad busca un nuevo hogar en el espacio.

La película aborda la teoría de la relatividad de Einstein y su impacto en los viajes espaciales. La dilatación del tiempo y la gravedad son elementos clave de la trama y se exploran de manera fascinante. La película presenta cómo el tiempo pasa de manera diferente en diferentes planetas y cómo la gravedad afecta la percepción del tiempo.
Otro aspecto interesante de «Interstellar» es su exploración de temas más allá de la ciencia, como el amor, la conexión humana y la perseverancia. La película aborda la relación entre el protagonista, interpretado por Matthew McConaughey, y su hija, y cómo el amor trasciende las barreras del espacio y el tiempo.
Por último, queremos mencionarte que ver una película entre períodos de estudio intenso puede ser una forma de relajarse y descansar la mente. Esto puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar general, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico.
No olvides que las películas deben utilizarse como complemento al estudio riguroso y a la comprensión de los materiales académicos. No deben reemplazar el estudio activo, la lectura de libros de texto y otros recursos recomendados por los profesores.
¡ Mucha suerte con tu Evau !