PAU | EVAU | EBAU
¿ Estás harto de memorizar fechas para la PAU de Historia de España ? El cine puede ser tu mejor aliado. En la escuela de cine y tv de Madrid Septima Ars hemos seleccionado 12 películas y una serie que no sólo te ayudarán a repasar para el examen, sino a entender los procesos históricos que hay detrás de los temas clave. Desde la Reconquista hasta la Transición democrática, estos ‘trucos’ audiovisuales te ahorrarán horas de estudio. ¡ Vamos allá !
Por supuesto, hay muchas más películas interesantes que pueden ayudarte. Es también un gran ejercicio, si el tiempo te lo permite, buscar más películas que complementen las que aquí te presentamos.
1. El Cid (1961) – Cuando Hollywood nos contó la Reconquista.
📍 Tema PAU: La España medieval y la figura de Rodrigo Díaz de Vivar.
¿ Sabías que Charlton Heston ( sí, el de Ben-Hur ) interpretó al Cid Campeador ? Esta superproducción de los 60 es perfecta para entender el mito vs. la realidad histórica porque refleja perfectamente la figura mítica de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en pleno siglo XI y ayuda a entender el contexto de la Reconquista de la península ibérica.
2. Juana la Loca (2001) – Cuando el amor chocó con la corona.
📍 Tema PAU clave: Los Reyes Católicos y el paso a los Austrias.
Una visión profunda de Juana I de Castilla, conocida como Juana La Loca, entre la razón de Estado y la tragedia personal. Ayuda a comprender la política dinástica de los Reyes Católicos y la transición hacia el Imperio Español de los reinados posteriores.
La película te ayudará a entender:
- El matrimonio como herramienta política de los Reyes Católicos (¡ Fernando e Isabel eran unos expertos en las alianzas dinásticas !).
- Cómo la ‘locura’ de Juana pudo ser en realidad una lucha de poder ( perfecto para debatir en comentarios de texto ).
- La transición de los Trastámara a los Austrias ( y por qué Carlos V heredó medio mundo ).
3. Carlos, Rey Emperador (2015) – La serie que te explica el Imperio sin aburrirte.
📍 Tema PAU: El reinado de Carlos V y la España imperial.
No es película, pero merece incluirla en este listado porque trata toda una época muy interesante de la historia de España, fundamental para tu repaso de la PAU. Genial para visualizar el poder imperial español de la época, así como los conflictos internos (revuelta de las Comunidades) y la dimensión europea de España en el XVI.
Puedes ver la serie completa, totalmente gratis, en este enlace de RTVE.
4. ‘Alatriste’ (2006) – El Siglo de Oro español con sabor a pólvora.
📍 Tema clave PAU: La decadencia del Imperio español en el XVII.
Película, basada en los libros de Arturo Pérez Reverte, que te ayudará a captar la atmósfera del Siglo de Oro español: entre la gloria cultural y la decadencia política. Soldados, espadas y barroco puro. Perfecta para tu repaso de la PAU y estudiar las luces y las sombras del imperio.
Con esta película podrás:
- Sentir la contradicción de una España que brillaba en arte ( Velázquez, Cervantes ) pero se desangraba en guerras interminables.
- Entender el desgaste del Imperio con escenas como la batalla de Rocroi ( «aquí no hubo victoria» ) o las intrigas de la Corte.
- Analizar la sociedad de la época: desde los hidalgos arruinados hasta el pueblo llano.
5. Esquilache (1989) – Cuando el pueblo dijo ¡ basta ! al cambio.
📍 Tema PAU : Reformismo ilustrado y las tensiones del siglo XVIII.
Ambientada en el famoso motín contra el ministro Esquilache ( conocido como el Motín de Esquilache ). Una ventana directa al siglo XVIII español, donde las ideas ilustradas chocan con la resistencia al cambio.
Esta película ambientada en Madrid en 1766 te ayudará con estas ideas:
- El pulso entre las ideas modernizadoras de Carlos III y sus ministros ( como Esquilache ) vs. la resistencia popular al cambio.
- Las contradicciones del reformismo borbónico: querían modernizar España… pero sin cuestionar el poder absoluto.
- La vida cotidiana en el Madrid dieciochesco – desde las tertulias ilustradas a las tabernas populares.
6. El crimen de Cuenca (1980) – Cuando la justicia falló estrepitosamente.
📍 Tema PAU clave: La España de la Restauración (1874-1923) y el sistema judicial.
Basada en hechos reales (1910), te mostrará cómo funcionaba ( o más bien no funcionaba ) la justicia en la España rural del siglo XX. Muy útil para entender el contexto previo a la Segunda República y todos los acontecimientos que se sucedieron posteriormente.
El caso fue tan escandaloso que ayudó a cambiar las leyes sobre tortura en España… ¡ 70 años después de los hechos !
Con ella podrás:
- Analizar los abusos del poder: desde la tortura policial hasta los juicios amañados.
- Entender las tensiones sociales del campo español ( caciquismo, desigualdad ).
- Conectar con el tema PAU: cómo estos fallos del sistema prepararon el terreno para la Segunda República.
7. La lengua de las mariposas (1999) – La inocencia rota por la guerra.
📍 Tema PAU : La Segunda República y el estallido de la Guerra Civil.
Basada en un relato de Manuel Rivas, en esta película, a través de los ojos de un niño, vemos cómo los ideales de la República chocan con el miedo y la violencia. Película interesante para entender el clima social de los años 30 del siglo XX y perfecta para:
- Entender la ilusión republicana a través de la relación del pequeño Moncho con su maestro ( ese «Don Gregorio» que enseña tanto sobre naturaleza como sobre libertad ).
- Ver cómo se rompía la convivencia: de la esperanza educativa a la delación y el miedo.
- Analizar los bandos en conflicto sin maniqueísmos: ni todos los de izquierdas eran héroes, ni todos los de derechas villanos.
8. Mientras dure la guerra (2019) – Unamuno ante el espejo de España.
📍 Tema PAU : La Guerra Civil como conflicto de ideas y propaganda.
Película que nos muestra a uno de los más grandes pensadores españoles de la época, Unamuno, en plena encrucijada moral. Cine actual, por parte de uno de los directores con mayor capacidad visual del momento, con fuerza para comprender cómo se gestó el conflicto desde el pensamiento y el poder.
Esta película te ayudará a:
- Analizar el papel de los intelectuales durante la guerra ( ¿ deberían tomar partido o mantenerse al margen ? ).
- Entender la maquinaria propagandística de ambos bandos ( escenas clave como el discurso en Salamanca ).
- Reflexionar sobre la evolución ideológica: del apoyo inicial al alzamiento al famoso «Venceréis, pero no convenceréis».
9. La vaquilla (1985) – La Guerra Civil que no viene en los libros.
📍 Tema clave PAU : el absurdo cotidiano de la guerra a través del humor negro.
Berlanga usa el humor para retratar lo absurdo del conflicto civil y la propaganda. Ideal para ver el lado humano de ambos bandos.
Con esta película satírica descubrirás:
- El lado más humano (y ridículo) del conflicto: soldados de ambos bandos unidos por el hambre.
- Cómo la propaganda convertía en héroes o villanos según el cristal con que se mirara.
- Las contradicciones de una guerra donde el enemigo a menudo era tan pobre como tú.
10. Los santos inocentes (1984) – El grito ahogado del campo español.
📍 Tema PAU clave: Franquismo rural, caciquismo y desigualdad social.
Retrato crudo de la estructura social durante la dictadura franquista, el caciquismo y la falta de movilidad en la España profunda, basado en la novela del mismo título de Miguel Delibes ( uno de los escritores que mejor ha descrito la España del siglo XX ). Una película perfecta para entender la lucha de clases y la sociedad de mitad del siglo XX en España.
¿ Por qué verla para la PAU ? Porque te ayudará a:
Entender el caciquismo como sistema de control social ( el señorito Iván vs. la familia Azarías ).
- Analizar las desigualdades extremas del franquismo tardío ( miseria rural vs. modernización urbana ).
- Ver cómo el régimen perpetuaba la sumisión a través de la ignorancia y el miedo.
- Advertencia: no es una película fácil, pero es esencial para entender por qué la Transición fue tan necesaria.
11. El espíritu de la colmena (1973) – El Franquismo a través de los ojos de la inocencia.
📍 Tema PAU : la posguerra española y la represión bajo el franquismo.
Considerada una de las mejores películas de la historia del cine español, Víctor Erice nos sumerge en el mundo de Ana, una niña que descubre el miedo, la fantasía y el silencio de la España rural de los años 40.
¿ Por qué es esencial para la PAU ? Porque, sin mostrar la guerra directamente, retrata su sombra en cada rincón.
12. La escopeta nacional (1978) – La corrupción como deporte nacional.
📍 Tema PAU: Franquismo tardío, redes clientelares y cultura del «pelotazo».
Nuevamente Berlanga, el gran maestro de la sátira española, trata una parte de la historia de España que le tocó vivir en primera persona. En este caso habla sobre las redes clientelares y el modelo de poder franquista en la época final de la dictadura, donde todo se compraba, todo se vendía… y todo el mundo miraba para otro lado… Crítica disfrazada de comedia. Ríes, pero aprendes y te ayuda en tu examen de la PAU.
Esta película es la mejor radiografía de:
- El «desarrollismo» franquista ( crecimiento económico… para unos pocos ).
- Las tramas de corrupción que siguen resonando hoy.
- Las élites que sobrevivieron intactas a la Transición.
13. El disputado voto del señor Cayo (1986) – La Transición que no llegó al campo.
📍 Tema PAU clave: el desencanto democrático en la España rural de los 80.
Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes de finales de los años 70. Una visión rural y humana de la Transición y del desencanto político en la época, sobre la falta de cumplimiento de la expectativas porque mientras España celebraba su nueva democracia, en los pueblos seguían mandando los mismos de siempre.
Claves PAU que revela la película:
- La brecha campo-ciudad: políticos urbanos que «venden progreso» pero no conocen la España vaciada.
- El caciquismo que sobrevive a Franco ( ahora con banderitas constitucionales ).
- La desilusión popular: «¿ Votar ? Para qué, si todo sigue igual».
🎓 ¿Y ahora qué?
Estas 13 películas son más que buen cine realizado por magníficos contadores de historias: son una visión emocional y visual de la Historia de España. Cada una toca una etapa clave del temario de Historia de España de la PAU, y te permiten conectar fechas y nombres con emociones y personas.
Estamos seguros que te ayudarán a:
✅ Entender procesos históricos complejos (sin quedarte en blanco en el examen).
✅ Recordar detalles útiles para comentarios de texto (¡ los profes adoran ejemplos originales !).
✅ Disfrutar del estudio ( sí, es posible ).
Bonus final: Juan Miguel Payán es el autor del libro La historia de España a través del Cine que también puede ayudarte, si el tiempo te lo permite, en tu examen de la PAU.
¡ Mucha suerte en tu Prueba de Acceso a la Universidad ! Y si decides elegir un camino profesional dentro de la industria del cine en la Escuela Septima Ars podrás desarrollar tu arte, tanto delante como detrás de las cámaras.